Chiaroscuro

Chiaroscuro

Chiaroscuro 150 150 raulbaglietto

Parece ser que fue Giambattista Mancini quien, en su tratado Pensieri e riflessioni pratiche sopra il canto figurato (1774), acuñó el término chiaroscuro para definir la cualidad que la voz cultivada debe poseer. Lo que Mancini quería decir era que la voz debe poseer un timbre brillante a la par que una resonancia redonda u oscura. Vamos a tratar de aclarar qué quiere exactamente esto decir.

Manuel García, en su Tratado completo del arte del canto, explica que el timbre brillante se obtiene mediante el cierre de la glotis, previo a la emisión y que debe mantenerse durante la misma. Para conseguir ese cierre, que no es otra cosa que la firme unión de las cuerdas vocales, García aconseja trabajar el golpe de glotis, un aspecto de su tratado que levantó (y aún hoy lo hace) mucha polémica, ya que otros tratadistas lo consideran peligroso, y del que hablaremos en el próximo artículo. Si ese cierre no se ejecuta y parte del aire escapa durante la fonación lo que tendremos será un timbre opaco.

La otra cualidad de la voz, la oscuridad, va a depender de la posición de la laringe y el tracto vocal. Así, una laringe alta producirá un sonido claro, o abierto, como podemos apreciar en las voces engoladas que utilizan la técnica del belting, mientras que una laringe baja y una faringe elevada produciran ese sonido oscuro que resulta deseable en el canto. Por lo tanto, el sonido ideal para García, se obtiene mediante unas cuerdas firmemente unidas y una laringe baja.

Giovanni Battista Lamperti decía que «aunque se puede adquirir un amplio registro vocal, uno no puede modular el sonido hasta que la resonancia sea redonda e intensa, chiaroscuro«, y añadía «el oscuro-brillante sonido debe estar siempre presente». Algo que William E. Brown recogió en su libro Vocal Wisdom. Maxims of Giovanni Battista Lamperti.

Son muchos los maestros de canto que han definido y abogado por esta cualidad del sonido, así como cantantes profesionales. Es cierto que puede haber discrepancias acerca de cuán baja debe estar la laringe, de dónde hay que localizar la resonancia faringea, de si hay que cubrir o abrir las vocales, y dónde hacerlo, pero cualquiera de estas discusiones resultará perentoria si no tenemos claro que el chiaroscuro, cualquiera que sea su grado, debe ser la forma de emisión ideal.

Muchos se preguntarán si ese ideal se corresponde únicamente con la emisión de la voz lírica, operística, y aquí es donde se confunde lo objetivo con lo subjetivo, el «es correcto» con el «me gusta». Ese ideal es el de la voz cantada, sea cual sea el género o estilo. Otra cosa muy diferente son las preferencias de cada cantante (que no artista) y de cada oyente. Que alguien prefiera una voz abierta, opaca, destimbrada y débil, no la convierte en el sonido ideal. Pero vamos a ilustrar esto con dos ejemplos extraídos de la música pop, campo en el que, debido a que lo que cuenta es la capacidad de venta más que la calidad, podemos encontrar ejemplos de toda clase.

Un paradigma de cómo no se debe cantar es Ana Torroja (de la que podéis disfrutar en este vídeo junto a otra de nuestras glorias nacionales). Voz anémica, de sonidos abiertos y destimbrados, en la que podemos escuchar como parte del aire se escapa (¿o quizás huye?).

https://www.youtube.com/watch?v=2zIbtWqM78E

Y ahora escuchemos otra voz de soprano dedicada al pop que en este caso cumple con los estándares de calidad que todo cantante debería tener. Aquí si podemos observar esa profundidad de la laringe que otorga un sonido brillante y redondo al mismo tiempo. Karina:

2 comentarios
  • Rafael Fernández de Larrinoa enero 24, 2015 at 11:01 am

    Me parecen muy interesantes todos estos artículos con ejemplos, tanto de cantantes líricos como pop. Yo no atribuiría el éxito de las voces escuálidas a las maldades del mercado. Ciertamente en la música moderna hay un factor -el micrófono, sobre el que existe una desarrolladísima técnica según tengo entendido- que permite «sonar» voces que de otro modo no se oirían a un metro de distancia, pero que guardan debido a ello una relación más próxima (íntima) con el oyente. Una virtud sin duda muy valorada en nuestros tiempos cuando uno pone la música en la tranquilidad de su casa para preparar el coito, etc.
    Me gustaría un artículo sobre los crooners si es posible, quizá algunas palabras sobre Astrud Gilberto, una cantante que supo utilizar su voz sin duda mucho mejor que Ana Torroja pese a ser de un tipo muy similar (y que me sigue resultando insoportable).

    ¡Un fuerte abrazo!

    • Gracias, Rafael. Hablaré de los croones más adelante, un tema muy interesante, ya que de hecho se suele tratar de cantantes que dominan sus gargantas y son capaces de cantar susurrando, sin que por ello se oiga escape de aire.
      Y estoy de acuerdo con que el micrófono ayuda a muchos que de otra forma sería imposible escuchar, pero no olvidemos que Tom Jones, Whitney Houston o Rocío Jurado también cantaron siempre con micrófono y son enormes cantantes.
      El éxito en el pop es difícil de explicar. Copio un párrafo del libro «Voz profesional y artística», en concreto del artículo 8, firmado por los doctores Gálvez Pacheco, Ortiz Salto y Sánchez:
      «¿Hay que tratar todas las disfonías? Evidentemente no. La alteración de la voz puede ser la responsable del éxito de un profesional, algo no infrecuente en el mundo del canto, perdioismo…donde encontramos voces acústicamente pésimas, incluso con presencia de alteraciones orgánicas en cuerdas, que si las tratáramos arruinaríamos sus carreras profesionales.»
      El mercado está formado por todos sus componentes, si yo vendo y tu compras la responsabilidad es compartida. Y el micrófono es un elemento que sin duda ayuda a vender.
      ¡Otro abrazo para ti!

Llámanos

+34 616 064 337

E-mail

escuelaraulbaglietto@gmail.com

© 2018 Todos los derechos reservados.